miércoles, 30 de enero de 2013

PowertPoint sobre el Franquismo.

El Franquismo

temas a tratar
Política.

Economía.
Sociedad.
Cultura

Antes de empezar
El Franquismo comenzó a aparecer durante la guerra civil (1936-1939)
1939:
Derrota definitiva del bando republicano.
El régimen comienza a expandir su poder.
Dominio total sobre todo el territorio español (colonias).
Comienza el gobierno de Franco.

Política
1939
1.Franco instaura la dictadura militar
2.Se proclama Jefe de Estado.
3.Ley de la Reorganización de la Administración Central del Estado.
4.Sistema Unipartidista.
La FET de la JONS


Leyes Fundamentales del Movimiento
üLey de Responsabilidades.
üLey de Represión de Masonería y del Comunismo.
üLey de Seguridad del Estado.
üFuero de Trabajo.
üLey de Prensa.
üLey Constitutiva de las Cortes.
üLey de Ordenación Universitaria.
üLey de la Unidad Sindical.
üLey de Bases de la Organización Sindical.

Resistencia y antifranquismo.
CNT.
UGT.
PCE.
PSOE.
La Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas

España en la II guerra Mundial




De la ley de sucesión a la intensa década de los 60
oLey de Sucesión (1947).
o Crisis de 1957.
o Entra Luis Carrero Blanco en el Gobierno.
o Plan de Estabilización y Liberación (1959).
o Comienzos del Estado de bienestar.
Ley de Bases de la Seguridad Social (1963).
Ley de la Libertad de Prensa e Imprenta (1966).
Ley de Libertad Religiosa (1967).
Nace Comisiones Obreras. 
o Operación Salmón
Inmovilismo y Aperturismo.

Los últimos cinco años
Continuismo.
Crisis de gobierno.
Problema Laboral.
Contestación estudiantil.
Separación eclesiástica.
ETA.
Asesinato de Luis Carrero Blanco.
Gobierno de Carlos Navarro Arias.

Economía
La economía bajo la dictadura de Franco 

La economía antes de la entrada de Franco y su régimen
 ¢1898 – 1920: La mayoría de España era rural y agrícola, y por lo tanto, estaba desfasada. Nunca participó en la revolución industrial.
¢Una situación preocupante: España no podía estar al nivel de los niveles de producción de los otros países en Europa. A pesar de que era mucho mas agrícola que industrial, sus niveles de producción fueron muy bajos para un país como España (Un país del Primer Mundo).
¢- 1. Tecnología anticuada  
¢- 2.  Equipamiento inadecuada
¢- 3. Falta de proyectos sustentables de irrigación 
¢- 4. Mal terreno y clima, lo que dificulta cualquier proyecto.
¢
¢Instituciones financieros fueron subdesarrollados y gobernados por personas inapropiadas.

¢PRIMO DE RIVERA:
¢disolvió el parlamentario con el fin de cambiar la manera en la que era gobernado España.
¢Proteccionismo
¢inestabilidad
¢1931 la segunda republica.
¢una gran falta de reformas o intentos de cambiar la situación.
¢El pueblo se dividió. 
¢La guerra civil.
¢Franco se ensañó con la desesperación del pueblo, prometiéndole una solución.  




Cuando Franco se apoderó


¢La Guerra Civil provocó más problemas para las industrias españolas ya vacilantes.
¢ Se hizo una situación imposible por culpa de la II GM.
¢La consecuencia de la II GM.
¢Una depresión en España
(1939-1949).

¢Autarquía
¢El sistema no funcionaba de manera eficaz y España, en comparación con los otros países europeos, todavía no podía sustentarse.
¢Autarquía abandonada y Franco comenzó abrir un poco sus fronteras al comercio exterior.  
¢-1951 – 1956 – hubo un poco de mejora desde el punto de vista del crecimiento económico.
¢
¢Neo liberales
¢- Franco decidió permitir que un grupo de neo liberales intentara
resucitar la economía española.   
¢Este grupo implementó algunas reformas, incluyendo la parada de inflación y el intento de reunirse con la economía y el mercado del mundo.
¢Continuaba la tendencia de confiar en la juventud.
¢1958 - España ingresó a OCDE (organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económico), al banco mundial entre otros grupos para poder reconstruir la relación entre el país y el mercado internacional.


¢Un proyecto de estabilización;     1.controlar la inflación y la demando de productos.   2. Liberalizar el comercio extranjero, mientras pidiendo mas inversión exterior.
EL MILAGRO ESPAÑOL
¢Inversión extranjera – siete veces más que antes (7,6 billones)
¢Turismo (20 millones cada ano).
¢1 millón de empleados en países extranjeros devolvían dinero. 
¢La industria de los automóviles subió de manera rápida entre los años 58-72.
¢
¢El gobierno de Franco y sus instituciones ayudaron a reestablecer las industrias en España, al mismo tiempo, crear nuevas regiones industriales, como en Madrid.
¢España fue uno de los países mas prósperos del mundo.
¢Este BOOM terminó mas o menos durante la transición después de la muerte de Franco.  
¢El crisis del petróleo.
¢El caos que dejó Franco.

Conclusión

¢El nuevo gobierno, bajo Adolfo González no podía concentrarse en la economía, por que tenía que reorganizar todo el país, tras el desastre que había dejado Franco.
¢ el paro
¢el déficit
¢la importancia de las reformas de Franco
¢el PBI de España
¢El milagro Español

La Sociedad
Cambios Sociales

El impacto de la economía
El turismo
La era del consumo
La movilidad social: La Migración
Industrialización
La mujer

Cambios Sociales: La Emigración

¢1955 – 1975 6 millones de personas emigraron de los campos a los centros urbanos = 20% de la población total.
¢Consecuencias negativas para la sociedad:
—- Demasiada gente viviendo en los centros urbanos, falta de vivienda.
-—España no estaba preparada para la modernización que la industrialización fomentó.
-—Desigual e injusta prosperidad

El Turismo

¢La introducción del turismo causó muchos cambios sociales
¢Empleo temporal = 70% del salario anual para los desempleados de la agricultura
¢España empieza a ser más consumista
¢Las nuevas generaciones empiezan a ver más oportunidades y movilidad.
¢Los otros  países europeos empiezan a educar a los nativos sobre como funcionan las sociedades democráticas.

La Nueva Industria

¢Con el boom económico de 1960 hubo cambios sociales con respecto a las transformaciones industriales.
¢Una nueva clase media = aumento de profesores y trabajadores cualificados (un cambio que tardó solo 20 años en España, tardó 50 en Francia)
¢Mejor acceso a la educación gracias a el aumento de profesores. En 1960 3 millones de personas eran analfabetas y 15% de ellos tenían más de 8 años. Más personas asistiendo la universidad.

 Actitudes Nuevas y Materialistas
¢Las nuevas generaciones que no vivieron durante la guerra civil y el comienzo de la dictadura empezaron a oponerse al régimen cúando había menos censura de los medios de comunicación y cuando vieron más oportunidades, también por causa del nuevo sector de turismo.
¢“El invento que más iba a influir en los hábitos y las costumbres del español medio: la televisión” -  contribuyó a la nueva mentalidad y constubres
¢1956 - Rebelión estudiantil, problema universitario. La partida comunista influía a los estudiantes. La UDE (Union democrática de estudiantes) y los comunistas responsables por las manifestaciones en masa (1965 – 68)


La Posición de la Mujer
¢Franco quería una sociedad tradicional con las mujeres desarrollando papeles tradicionales.
¢Opresión durante el Franquismo.
¢Muchas leyes que aseguraban la obediencia de las mujeres en cuanto al hombre y que ellas fueran responsables de criar a los hijos.

¢Nuevas Leyes:
Patria Potestad – la mujer no podía ni salir de casa sin el permiso de su marido o padre.
La prohibición del aborto y del uso de anticonceptivos y el divorcio.
Sistema de incentivos para familias grandes = las mujeres sentían como máquinas de procreación.
La ley de adulterio: diferentes reglas para las mujeres y los varones.

¢Desde los primeros de los años 60, el camino hacia una sociedad donde la mujer tenía:
 “el derecho a una sexualidad libre, al control de la natalidad, y al aborto, la ley de matrimonio civil y la ley de divorcio
La mayoría de los cambios legales pasaron oficialmente después de la muerte de Franco con el resultado de una sociedad más justa donde las mujeres tenían más derechos en el mundo laboral y educativo.

Conclusión
-Los mayores cambios sociales ocurrieron después de la Guerra Civil Española durante la dictadura Franquista especialmente después de 1960 junto con los cambios económicos.
- Mayor movilidad social
- La influencia del turismo: actitudes y una sociedad más consumista
- El cambio en la posición de la mujer desde ser reprimida socialmente y según los leyes llegando a tener más derechos como ciudadana con más igualdad de condiciones

La cultura

La cultura vigilada
Frustración cultural
Control de la palabra y la imagen por fieles burócratas
Educación tradicionalista y patriótica
exaltación de los méritos de Franco por los medios de comunicación



España, ¿un desierto cultural? 
§Científicos, juristas, historiadores, poetas y pintores abandonaron el país.
§ Pero habían puentes con la España del éxodo y también intelectuales de primera fila continuaron su obra en España.



Conclusión
Tiempo de murmullos, de ceniza, pero no del todo mudos, ni tampoco culturalmente estériles”























No hay comentarios:

Publicar un comentario