lunes, 28 de enero de 2013

Los Cambios Sociales - El Franquismo


En primer lugar voy a hablar brevemente sobre los cambios sociales que pasaron durante la dictadura de Franco, especialmente después de los cambios económicos durante finales de los años 50 y la década de los años 60, pero voy a enfocarlo sobre los cambios sociales en cuanto a la posición de la mujer porque creo que es un tema importante en el Franquismo.

Durante 1955 y 1975 la migración aumentó mucho en España. 6 millones de personas migraron desde los campos hacia los centros urbanos de España, esperando un estilo de vida mejor. Esta migración causó algunos problemas sociales, por ejemplo el establecimiento de barrios de chambonas y ciudades satélites que fueron construidos en las afueras de los centros urbanos, esto demuestra la carencia de espacio e infraestructuras. Pero la movilidad social no solo fue interna, sino que más gente empezó a marcharse de España, y el lugar más popular para restablecerse fue Europa, no América. Este etapa ha sido nombrado como “la etapa clave en cuanto al redistribución especial”.

Otros cambios sociales en cuanto a eso fue que la sociedad empezó a ser más materialistas y hubo un gran reducción de gente viviendo en los campos, naturalmente los trabajos agrícolas  empezaron a ser menos importantes por la introducción de los tractores, que sustituyó la necesidad del esfuerzo físico en el trabajo laboral. Es más, el turismo proveyó muchos trabajos para los que antes trabajaban en los campos y aunque los trabajos fueron temporales, resultó en un 70% de su salario anual.

Además, naturalmente el crecimiento del Turismo desde 1960 causó muchos cambios sociales porque abrió la puerta a un nuevo mundo; la sociedad española empezó a ser consciente de cómo funcionaban los demás países europeos. 

Las transformaciones industriales causaron cambios con respecto a las clases. Aparece una nueva clase media con un aumento de profesores y personas intelectuales y como consecuencia la educación fue otro sector que experimentó cambios durante la dictadura. En 1975 el número de estudiantes asistiendo la Universidad se había cuadruplicado.

Otro rasgo importante en cuanto a los cambios sociales es los cambios en actitudes, especialmente las de las nuevas generaciones que no habían vivido la Guerra. La nueva accesibilidad a como funcionaba los otros países y menos censura cultural y de televisión junto con la declina de la religión tradicional causó algunos problemas y más grupos empezaron a oponerse al Régimen. Este sentimiento de disgusto fue mostrado en la agitación estudiantil desde 1956.

La posición de la mujer cambió dramáticamente desde los principios del Régimen continuando después de la muerte del Caudillo en 1975 y fue la opresión de las mujeres durante el Franquismo que estableció los primeros grupos feministas. Es importante subrayar que las mujeres en otros países occidentales, por ejemplo, Francia, Italia, Alemania y los Estados Unidos no estuvieron tan controladas y restringidas, lo que explica la importancia de este cambio tan significativo.

Para establecer el terreno, el Régimen encabezado por Franco empezó con algunas leyes que intentaron mantener a todas las mujeres españolas en roles muy tradicionales. El papel de la mujer fue muy sencillo – obedecer a su marido y cuidar a los niños.
Las discriminaciones legales resultaron en una sociedad opresiva tanto social, moral y sexualmente y la miseria de la posguerra acabó con un aumento de la prostitución pero las acciones de estas mujeres no fueron toleradas, Franco quería una sociedad limpia.

Las féminas fueron reprimidas a estar en casa pero allí no podían escapar de la sumisión frente a su marido o su padre si aun vivían  con ellos. Dicho de otro modo, la mujer no tenía libertad ni sobre su propio cuerpo.

Durante los primeros años de su dictadura, Franco prohibió los abortos, el uso de la contracepción y se eliminó el divorcio. Creó unas leyes nuevas como la Patria Potestad, donde la mujer no podía hacer nada sin la aprobación de su marido.
Es más, en el Código Civil, artículo 57 ponía, “el marido ha de proteger a la mujer y ésta obedecerle”, la palabra clave aquí siendo ‘Obedecer’. 
Otra injusticia fue el código penal que castigaba a la mujer que cometía adulterio, pero esta ley era diferente para los varones, el solo era castigado si la actividad ocurría en la casa matrimonial o si otra gente era consciente del hecho.

Se puede concluir diciendo que durante la dictadura todas las leyes introducidas por Franco y su elite gubernamental identificaba la opresión de las mujeres en cuanto a los hombres, en el ámbito laboral, educativo y sexual. Las desigualdad legal favoreciendo a las mujeres fue el cambio más importante en el camino hacía la democracia, con el objetivo de dar a las mujeres “el derecho a una sexualidad libre, al control de la natalidad, y al aborto, la ley de matrimonio civil y la ley de divorcio”.

Afortunadamente y con mucha esperanza estos cambios sociales empezaron a principios de los años 60, pero solo fue más aparente en la sociedad después de la muerte de Franco. El año 1975 fue el año más fundamental en este proceso de cambio, con más movimientos feministas y con más y más rupturas con los modelos tradicionales apoyados por Franco y su Elite superior. Pocos años después de su muerte la primera reforma fue abolir el “Permiso Marital” (un cambio que pasó 56 años después de Italia y 37 años después de Francia).

Más estadísticas interesantes: la ley sobre el adulterio cambió en 1978, artículos del Código Civil fueron cambiados, asegurando una posición más ventajosa. Junto con los cambios económicos de los 60, la España de los años 80 fue sobre el género. Durante esta década las mujeres llegaban en oleadas al mundo laboral y educativo. Durante el año académico 1987 – 88, se registraron más mujeres que varones en las universidades españolas.


Fuentes:
·      Borja de Riquel ‘Social and Economic change in a climate of politcal immobilism’ in Helen Graham and Jo Labanui ‘Spanish Cultural Studies’
·      Gracía de Cortázar, F ‘El Franquismo 1939 – 1975’
·      Paul Preston ‘The PCE’s long road to democracy 1954 – 1977’ in R.Kindersley ‘Search of Eurocommunism’
·      Powel, C ‘The Tácito Group and the transition to democracy’ in Francis Lannon and Paul Preston ‘Elites and Power’
·      Raymond Carr ‘From Conformism to Confrontation in Spain’: Dictatorship to Democracy’
·      www. mayores.uji.es/.../lamujerbajofranquismo.pdf - 08/01/2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario