miércoles, 26 de diciembre de 2012

Fernando VII


Fernando VII – El reinado de Fernando VII a través de sus protagonistas.

Idea principal -  Era un rey ingrato ya que fue ayudado por su pueblo que luchó por él, pero aún así se los echó en cara. Otro tema relevante durante su reinado fue la relación extraña entre Francia y España, que cambiaba continuamente.


El texto trata del reinado de Fernando VII a traves de los protagonistas de la época tanto sus seguidores como sus enemigos, los liberales. Durante la cual,  era conocido como el Deseado o el rey felón , por la mayoría de sus seguidores.  
Nos da una clara idea de su período como rey de España, lo que fue, según algunos historiadores, uno de los mandatos más complejos e importantes de la historia de España, caracterizado por la relación de las guerras con Francia.

El reinado de Fernando duró 19 años aunque fue rey durante unos meses en 1808, tras el motín de Aranjuez,una insurrección contra su padre, Carlos IV, por culpa de su valido Manuel de Godoy. La nobleza no estuvo satisfecha debido a que Manuel de Godoy tuviese mucho poder, y que no perteneciera a su clase social. Es más, el pueblo en general no le gustó por culpa de su entusiasmo que tenía trabajando con Francia, un país ateo. Asimismo, había una crisis económica que no mejoraba bajo el liderazgo de Carlos. La ultima gota que colmó el vaso surgió cuando Carlos firmó el tratado de Fontainebleau en 1807, lo que permitió que los franceses cruzaran España con el fin de entrar Portugal. Lo que, al final causó La guerra de independencia, después de que Napoleón notó una debilidad en España debido a la transferencia de poder.   Fernando era popular ante el público, debido a su participación en la conspiración de El Escorial. Su poder duró, esta vez, solo unos meses ya que acudió al apoyo de Napoleón, que resultó adverso y fue obligado a abdicarse, dejando el poder, a los Franceses. Posteriormente, Napoleón coronó a su hermano, José Bonaparte, como Rey de España y Fernando fue detenido en Francia, durante 6 años.

Después de la batalla de Bailén, los españoles se dieron cuenta que pudieron resistir a los franceses, restituyendo Fernando como Rey después de que El consejo de Castilla anuló su abdicación en 1808. (Aunque todavía estaba en cautividad en Francia.). La resistencia, finalmente, mereció la pena y en 1813, Napoleón firmó el tratado de Velancay, lo que permitió que Fernando regresara a España, como Rey.
  
 Su segundo reinado se divide en tres partes:
1)   1814 – 1820 – sexenio de plena soberanía real.    
2)   Trienio Liberal.  (1820-1823)
3)   Década absolutista. (1823-1833)

1814 – 1820 –  La primera etapa fue difícil porque España cambió durante su ausencia  haciéndose más liberal. El país había luchado contra Francia, bajo su nombre, pero también bajo nuevos principios, introduciendo una nueva constitución en 1812, más liberal que nunca. (tal como ‘la libertad de la prensa’).   
Cuando volvió al poder, decidió derogar la constitución, bajo el argumento de que fue instalado sin su autorización y por consecuencia, persiguió a los lideres de los liberales. De hecho, quería volver a una monarquía absolutista, lo que provocó diversos problemas durante su reinado. Hubo muchos pronunciamientos por culpa del trato de Fernando hacia el publico. Por ejemplo, en 1814, el pronunciamiento de Mina y Espoz en Pamplona.   

Trienio Liberal (1820-1823)

Culminó con en el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan. Fue una insurrección militar gracias al maltratamiento del ejercito. Bajo el liderato de Rafael del Riego y Núñez quien estaba al frente del ejercito que debía embarcar para combatir los pronunciamientos de Independencia en America. En Cádiz, a punto de ir a America, se sublevó en Cabezas de San Juan el 1 enero en 1820 y algunos soldados se comprometieron a la constitución de 1812 y forzaron que Fernando reconociera la constitución de nuevo. 

Por lo tanto, los liberales gobernaron durante 3 años en los cual Fernando fue un prisionero de las Cortes. En esa etapa, Riego actuó como capitán general de Galicia y Aragón. Fue una época inestable en España en general, porque su poder no fue apoyado por todo el pueblo. De nuevo, hubieron pronunciamientos, como la sublevación contrarrevolucionaria de cuatro regimientos de la Guardia Civil.

Cien Mil Hijos de San Luis

En 1823, después del Congreso de Viena de 1815 en el cual los poderes importantes como Inglaterra permitieron que Francia entrara en España, se reestableció el monarca como rey absoluto. Entró con un ejercito, llamado ‘Cien Mil Hijos de San Luis con el líder, Louis Antoine de Bourdon (Duque de Angulema). El nuevo sistema fue derrotado y el poder absoluto fue reestablecido en el que se inició la década absolutista exitosamente. 

La Década Absolutista (1823-1833)

Los liberales fueron nuevamente perseguidos con la ayuda de sus seguidores, tal como Francisco Calomarde (un defensor del absolutismo). Rafael de Riego y Núñez fue ahorcado en la plaza de Cebada, acusado de traidor a la patria. Ese acontecimiento muestra que hacia todo lo posible para recuperar su poder. 

Se dice que Fernando, en sus últimos años se debilitó y por lo tanto, comenzó permitir que sus ministros hicieran sus tareas, en vez de cambiarlas cado año, como fue la norma durante gran parte de su reinado. (ejemplo – 1824 – Cea Bermúdez – ministro de Estado y en 1825 González Salmon se lo hizo).  

En conclusión, se puede caracterizar su reinado por diferentes temas. Los más importantes son:

1.Su relación extraña con Francia (Hubo la Guerra de Independencia y luego, Francia le ayudó para reestablecer su poder). 
2. La traición de su pueblo.
3. El contínuo cambio de sus ministros.
4. La inestabilidad general.

En conjunto, solo provocó problemas y no benefició mucho a  España. Incluso, después de su muerte, por culpa de su boda con María Cristina de Borbón, España tuvo varios problemas como las Guerras Carlistas.

Oliver Waxman

miércoles, 5 de diciembre de 2012


Los decretos de Nueva Planta

El primer Borbón Felipe V cambió profundamente las condiciones del ejercicio del poder real en el gobierno interno de los territorios de la monarquía. El cambio más incisico  fue la disolución de la Corona de Aragón como conjunto orgánico en los decretos de Nueva Planta, que imponían un modelo de Estado centralizado y unitario .
Esta disposición era el castigo a los territorios de la Corona de Aragón tras la victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión. El 29 de junio de 1707, Felipe V impusó la abolicíon del ordenamiento foral en Aragón y Valencia. Desde entonces las leyes de Castilla fueron consideradas <<loables y plausibles en todo el Universo>> (Martínez Ruiz).  La Nueva Planta siguió con la guerra tambíen en Cataluña y Malllorca.   Utilizando el <<derecho de conquista>> Felipe V alcanzó la eliminación de muchos derechos históricos de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, excepto Navarra y el País Vasco porque los dos luchaban al lado de Castilla.
De esta manera, una guerra evocada por cuestiones dinásticas fue el pretexto para alcanzar la  uniformidad  jurídica en España. Seguramente el Rey Sol que encarnaba el absolutismo y la centralización política y judicial, influía en su nieto Felipe V con la idea de la <<castellanización judicial y política>> en España.
Los decretos de Nueva Planta fueron una serie de decretos entre 1707 y 1716 con muchas contradicciones y también dominados por improvisaciones. Los puntos en común de los decretos eran la desaparición de muchas instituciones propias del reino (por ejemplo cortes, diputaciones, virreyes, administración fiscal propia…), la supresión del derecho de extanjería, la aplicación del derecho criminal castellano y la introducción de un Nuevo sistema impositivo, y la jurisdicción eclesiástica y el nombramiento de las autoridades locales por el rey.
La reforma en Aragón fue un cambio en el gobierno, la administración de justicia, el ordenamiento jurídico y en la administración financiera. También una militarización del gobierno se realizó . Felipe V  abolió todos los fueros, privilegios y libertades de Aragón y Valencia. El decreto del 29 de junio de 1707 sustituyó la Real Audiencia de los Austrias por otra. Las chancillerías de Valladolid y de Granada sirvieron de modelo para la nueva. La nueva Audiencia tenía dos salos con miembros nombrados libremente  por el rey: La primera sala era para lo civil  y la segunda sala era para lo penal  o criminal. Se utilizaba el ordenamiento jurídico castellano para lo penal y el aragonés para lo civil. Al frente del gobierno militar, polìtico y económico del reino había un comandante general. La más alta instancia juirisdiccional fue desde entonces el Consejo de Castilla y el Consejo de Aragón se desapareció.  La situación de la nobleza o de la Iglesia y universidad  no se cambió a causa de las reformas.
Cataluña pudo resistir hasta 1716. El decreto de Nueva Planta no castellanizó estrictamente a Cataluña, porque << Felipe V y sus ministros habían aprendido ya un poco de la experiencia>>. Era << un regimen Nuevo, equilibrado y racional>> (Comellas). Había tres personas poderosas: el  Capitán General que gobierna aconsejado por la Audiencia y el Intendente, que era responsable de la administración y la economía. Se abolieron los viejos fueros y privilegios catalanes, que habían sido ventajosos para la antigua nobleza, la autocracia de los ciudadanos honrados. Así la burgesía industrial o mercantil tenía más libertad para el negocio. Pero cuando Castilla y los reinos aragoneses se unieron, había un aumento del comercio interior y ahora era possible empezar el comercio con América, porque los catalanes pudieron establecerse en Sevilla o Cádiz. La Nueva Planta significó la prosperidad económica para Cataluña.
También se crearon cuatro <<secretarias de despacho>> que gobernaban en el nombre del rey o le ayudaban: Estado (Asuntos Exteriores), Justicia, Guerra y Marina. Más tarde estos hombres serán llamados <<ministros>>. Era una gran mejora que el gobierno ahora compartía.
Las Audiencias tenían una función judicial pero también ayudaban al gobierno. Las Intendencias eran responsable de ciertas cuestiones de la administración y de la política. El resultado de estos organismos fue la << la parcelación del territorio en unidades territoriales idéntica.>> (Comellas), que se llamarán más tarde << provincias>>.
Las reformas borbónicas terminaron en una << clarificación de funciones, y la administración de España en el siglo XVIII fue-como quizá pocas veces en su historía-ágil, expedita y eficaz.>>  (Comellas).

Fuentes:
Comellas, Jose Luis: Historia de España Moderna y Contemporanea, Madrid, 1988.
García Cárcel, Ricardo (dir.): Historia de España Siglo XVIII. La España de los Borbones, Madrid, 2002.
Martínez Ruiz, Enrique (dir.): Diccionario de Historia Moderna de España. II. La Administración,    Madrid, 2007.
Gran Enciclopedia Aragonesa (25.04.2007): <<Nueva Planta, decretos de>> http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=9478,  (29.11.2012)

martes, 4 de diciembre de 2012

El sistema polisinodial en la monarquía hispánica.


Este sistema de organización del gobierno sobre los territorios que poseía la Monarquía Hispánica comenzó en época de los Reyes Católicos, a consecuencia de su matrimonio, aunque fue bajo el reinado de los Habsburgo (siglos XVI-XVII) cuando se terminó de formar y se perfeccionó.

Ya desde Fernando de Aragón e Isabel de Castilla los territorios hispánicos eran diversos y dispares. Lo único que tenían en común era una misma dinastía reinante y un mismo credo religioso asentado en el catolicismo. Controlar los territorios europeos, las colonias y la península, era una tarea dura y difícil para un solo hombre e incluso para unos pocos consejeros. Por eso se formaron varios, cada uno con ciertas obligaciones sobre cierto territorio y con ciertas restricciones. Siempre que se fuera a tomar alguna decisión el rey debía de saberlo y dar su consentimiento. El primer consejo del que se tienen datos fue el Consejo de Castilla o Consejo Real, creado por los Reyes Católicos. Aunque el más importante fue el Consejo de Estado, la sede de la mayoría de ellos se encontraba en el Palacio Real, para facilitar al rey su acceso. Cada uno de ellos tenía un máximo representante y varios consejeros, todos los puestos estaban ocupados por nobles, virreyes, altos cargos eclesiásticos, militares y grandes confidentes y amigos del rey. Con este sistema se favoreció la aparición de la figura del valido y la corrupción que acabaron teniendo estos consejos unido a la ineficacia que obtuvo al poseer una burocracia lenta y en muchas ocasiones inútil hizo que desapareciera, prácticamente, con la llegada de la dinastía Borbón en el siglo XVIII.

Hay varias formas de dividir los consejos la más común o usada es la separación en Consejos Territoriales y Consejos Temáticos, aunque en esta división hay que dejar fuera al Consejo de Estado.
  •          Consejo de Estado: creado sobre 1522-1523, considerado el primero en dignidad y el más elevado en la jerarquía de todos los consejos. El rey era el máximo dirigente de este consejo y también se encontraban duques y obispos entre los consejeros. Asistían al rey en cuestiones de política exterior, guerra y paz y todos los temas importantes referentes a la monarquía.
  •          Consejos Territoriales:

1.      Consejo de Castilla: fue el primero, creado por los Reyes Católicos en el 1480, sigue en importancia al Consejo de Estado y se encargaba principalmente de administrar la justicia del rey y del gobierno y administración del reino de Castilla.
2.      Consejo de Aragón: actúa dentro de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca dentro de la península y de Nápoles, Sicilia y Cerdeña en Europa, aunque estas tres últimas se subrogaron al Consejo de Italia. Se encarga del gobierno la administración y los problemas de jurisprudencia entre la corona y los fueros.
3.      Corona de Italia: se encarga de los territorios de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el ducado de Milán, su papel es el del nombramiento de los virreyes en las antiguas posesiones italianas del Reino de Aragón y de la justicia, gobierno y administración. Se creó en 1555 y desapareció junto con el poder hispánico en estos territorios.
4.      Consejo de Portugal: trata los asuntos de gobierno, administración, justicia y nombramiento de cargos eclesiásticos y oficiales en el Reino de Portugal. Creado en 1582 y desaparecido junto con la independencia de Portugal en el 1640.
5.      Consejo de Flandes: se encarga de la justicia, gobierno, administración, nombramiento de cargos y hacienda de Flandes y Borgoña. Tomó parte en la guerra con Flandes. Se creó en 1588 y desapareció en 1713 con el tratado de Utrecht.
6.      Consejo de Indias: se creó en 1524 su jurisdicción se concentra en las colonias hispánicas en el continente americano, se encarga de la Casa de la Contratación de Sevilla, de proponer cargos de justicia, del comercio y del tráfico marítimo.
  •          Consejos Temáticos:

1.      Consejo de Inquisición: este consejo no dependía de la monarquía ni del rey, sino directamente del papado y de la Santa Sede. Aunque en su finalidad beneficiara a ambos ya que mantenía unidos a los territorios con la exaltación de la supremacía religiosa. Su máximo representante era el Máximo Inquisidor.
2.      Consejo de Cruzadas: administraba las bulas y los subsidios pontificios para las guerras contra el Imperio Turco. Se creó en 1525.
3.      Consejo de Órdenes: su función era la administración de la justicia para los caballeros de las órdenes, así como el nombramiento de la misma.
4.      Consejo de Hacienda: Carlos V reorganizó y estructuró todo el sistema institucional y administrativo y después creó este consejo para que recaudará los impuestos, os administrara y velara por la solvencia de la monarquía. Creado en 1523.
5.      Consejo de Cámara de Castilla: convoca las Cortes para que el rey se pueda reunir con los nobles y los consejeros.
6.      Consejo de Guerra: formado por altos cargos militares y algunos consejeros de estado, su función es la de la defensa de la corona, principalmente se encarga de las fronteras, el armamento, las galeras, etc., pero no llega a meterse en asuntos de guerra.
7.      Consejo de las Órdenes militares: abarca todo lo referente a las antiguas órdenes de Alcántara, Santiago y Calatrava.

Además de éstos hay otros consejos que no está muy claro si llegaron a ser tal cosa o no, como el Consejo de Navarra.

En definitiva, el sistema polisinodial no estaba mal estructurado, pero resultó ineficaz por la lentitud y la corrupción que fue en aumento a cada año. Además los Borbones prefirieron instaurar el sistema de Secretarías siguiendo el modelo francés y solo mantuvieron el Consejo de Castilla. La figura del valido no mejoró este sistema, ya que solo aumentó la lentitud de la burocracia ( si el valido necesitaba consultar algo con el rey) y posiblemente la corrupción ya que este personaje ponía en altos cargos a sus seres de confianza y, aunque esto en esa época no se consideraba corrupción, estos se aprovechaban en su beneficio del cargo.


BIBLIOGRAFÍA:

http://es.scribd.com/doc/23880818/Modelo-politico-de-los-Austrias

http://es.scribd.com/doc/20153682/6-El-Regimen-Polisinodial-Bajo-Los-Austrias

http://perseo.sabuco.com/historia/Polisinodial.pdf

http://jlhistoria.webcindario.com/HistoriaEspana/temas2009/cuestiones/Cuestion/pdf/cuestion6.pdf

Libro: Historia de España. Vol.5, Edad Moderna I : de los Reyes Católicos a los últimos Austrias / [bajo la dirección de Javier Tusell] ; Angel Rodríguez Sánchez, Jaime Contreras y Antoni Simón Tarrés. Madrid : Espasa-Calpe, D.L.1997.